Leyendo el Nietzsche de Gilles: Ambivalencia del sentido y de los valores




Un devenir distinto del que conocemos: un devenir activo de las fuerzas, un devenir activo de las fuerzas reactivas. La valoración de un devenir semejante plantea varios problemas, y debe servirnos una vez más para comprobar la coherencia sistemática de los conceptos nietzscheanos en la teoría de la fuerza. Aparece una primera hipótesis. Nietzsche llama fuerza activa a aquélla que llega hasta el límite de sus consecuencias; una fuerza activa, separada de lo que puede por la fuerza reactiva, se convierte a su vez en reactiva; pero esta fuerza reactiva, a su manera, ¿no va hasta el límite de lo que puede? Si la fuerza activa al ser separada, se convierte en reactiva, la fuerza reactiva, inversamente, ¿no se convertirá en activa, al separar? ¿No será ésta su forma de ser activa? Concretamente: ¿no hay una bajeza, una vileza, una tontería, etc., que se convierten en activas a fuerza de ir hasta el limite de lo que pueden? «Rigurosa y grandiosa tontería...», escribirá Nietzsche. Esta hipótesis recuerda la objeción socrática, pero de hecho se distingue de ella. Aquí no se dice, como en Sócrates, que las fuerzas inferiores sólo triunfan formando una fuerza mayor; se dice que las fuerzas reactivas sólo triunfan yendo hasta el límite de sus consecuencias, o sea, formando una fuerza activa. Es evidente que una fuerza reactiva puede ser considerada desde diversos puntos de vista. La enfermedad, por ejemplo, me separa de lo que puedo: fuerza reactiva, me convierte en reactivo, limita mis posibilidades y me condena a un medio empequeñecido al que no puedo hacer menos que adaptarme. Pero, por otra parte, me revela un nuevo poder, me dota de una nueva voluntad que puedo hacer mía, yendo hasta el final de un extraño poder. (Este extraño poder pone en juego muchas cosas, entre otras ésta: «Observar conceptos más sanos, valores más sanos, situándose en el punto de vista del enfermo...»). Aquí advertimos una ambivalencia grata a Nietzsche: éste confiesa algunas páginas o algunas líneas más adelante, que todas las fuerzas de las que denuncia el carácter reactivo lo fascinan, que son sublimes por el punto de vista que nos abren y por la inquietante voluntad de poder de la que dan fe. Nos separan de nuestro poder, pero nos dan en cambio otro poder, tan «peligroso», tan «interesante». Nos aportan nuevas afecciones, nos enseñan nuevas formas de ser afectado. En el devenir reactivo de las fuerzas hay algo admirable, admirable y peligroso. No sólo el hombre enfermo, incluso el hombre religioso presenta este doble aspecto: por una parte, hombre reactivo; por otra, hombre de un nuevo poder. «A decir verdad, la historia de la humanidad sería algo muy inepto sin el espíritu del que la han animado los impotentes». Cada vez que Nietzsche hable de Sócrates, de Cristo, del judaísmo o del cristianismo, de una forma de decadencia o de degeneración, descubrirá esta misma ambivalencia de las cosas, de los seres y de las fuerzas. De todas maneras: ¿Es exactamente la misma fuerza la que me separa de lo que puedo y la que me dota de un nuevo poder? ¿Es la misma enfermedad, es el mismo enfermo, el que es esclavo de su enfermedad y el que la utiliza como un medio de explorar, de dominar, de ser poderoso? ¿Es la misma religión, la de los fieles que son como ovejas dando balidos y la de ciertos curas que son como nuevas «aves de presa»? De hecho, las fuerzas reactivas no son las mismas y cambian de matiz según desarrollan más o menos su grado de afinidad con la voluntad nihilista. Una fuerza reactiva que obedece y se resiste a la vez; una fuerza reactiva que separa a la fuerza activa de lo que puede; una fuerza reactiva que contamina a la fuerza activa, que la arrastra hasta el límite del devenir-reactivo, a la voluntad nihilista; una fuerza reactiva que primero fue activa, pero que se convirtió en reactiva, separada de su poder, después arrastrada al abismo y volviéndose contra sí misma: he aquí los distintos matices, las diferentes afecciones, los diferentes tipos que debe interpretar el genealogista y que nadie más sabría interpretar. «¿Es preciso decir que poseo la experiencia de todos los problemas referentes a la decadencia?La he deletreado en todos los sentidos, por el final y por el principio. Este arte de la filigrana, este sentido del tacto y de la comprensión, este instinto del matiz, esta psicología del desvío, todo lo que me caracteriza...». Problema de la interpretación: interpretar en cada caso el estado de las fuerzas reactivas, es decir el grado de desarrollo que han alcanzado en su relación con la negación, con la voluntad nihilista. El mismo problema de interpretación se plantearía de cara a las fuerzas activas. En cada caso, interpretar su matiz o su estado, es decir, el grado de desarrollo de la relación entre la acción y la afirmación. Hay fuerzas reactivas que se convierten en grandiosas y fascinantes a fuerza de seguir la voluntad nihilista; pero hay fuerzas activas que caen, debido a que no saben seguir los poderes de afirmación (veremos que es el problema de lo que Nietzsche llama la «cultura» o el «hombre superior»). Finalmente, la valoración presenta ambivalencias aún más profundas que las de la interpretación. Juzgar a la afirmación desde el punto de vista de la negación, y a la negación desde el punto de vista de la afirmación; juzgar la voluntad afirmativa desde el punto de vista de la voluntad nihilista, y la voluntad nihilista desde el punto de vista de la voluntad que afirma: este es el arte del genealogista, y el genealogista es médico. «Observar conceptos más sanos, valores más sanos, situándose en el punto de vista del enfermo, e inversamente, consciente de la plenitud y del sentimiento de sí mismo que posee la vida sobreabundante, sumergir la mirada en la secreta labor del instinto de decadencia...» Pero, sea cual sea la ambivalencia del sentido y de los valores, no podemos concluir que una fuerza reactiva se convierte en activa yendo hasta el final de lo que puede. Ya que «ir hasta el final», «ir hasta las últimas consecuencias», tiene dos sentidos, según se afirme o niegue, según se afirme su propia diferencia o se niegue la que difiere. Cuando una fuerza reactiva desarrolla sus últimas consecuencias, es siempre en relación con la negación, con la voluntad nihilista sirviéndole de motor. El devenir-activo, al contrario, supone la afinidad de la acción con la afirmación; para que se convierta en activa, no basta con que una fuerza vaya hasta el final; de lo que puede, tiene que hacer de lo que puede un objeto de afirmación. El devenir-activo es afirmador y afirmativo, del mismo modo que el devenir-reactivo es negador y nihilista.



Lectura anterior: El devenir-reactivo de las fuerzas
Próxima lectura: Segundo aspecto del eterno retorno, como pensamiento ético y selectivo

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Bloques rizomáticos


Gilles y Félix


Mil mesetas

Bibliografía de Gilles Deleuze en castellano

DELEUZE, Gilles, Empirismo y Subjectividad (Madrid: Gedisa, 1981) tr. Hugo Acevedo. Prefacio de Oscar Masotta.
DELEUZE, Gilles, Nietzsche y la filosofia (Barcelona: Editorial Anagrama, 1971) tr. Carmen Artal.
DELEUZE, Gilles, La filosofía Crítica de Kant tr. Francisco Monge, en Deleuze, Spinoza, Kant, Nietzsche (Barcelona: Editorial Labor, 1974).
DELEUZE, Gilles, El Bergsonismo (Madrid: Ediciones Catédra, 1987) tr. Luis Ferrero Carracedo.
DELEUZE, Gilles, Presentacion de Sacher-Masoch (Madrid: Taurus, 1973) tr. A.M. García Martínez.
DELEUZE, Gilles, Diferencia y repetición (Gijón: Júcar Universidad, 1988) tr. Alberto Cardín. Introducción de Miguel Morey. Introducción traducida como "Repetición y Diferencia: Introducción" tr.F. Monge en Cuadernos Anagrama 1972.
DELEUZE, Gilles, Spinoza y el problema de la expresión (Barcelona: Muchnik Editores, 1975) tr. Horst Vogel.
DELEUZE, Gilles, Lógica del sentido (Barcelona: Barral, 1970) tr. Ángel Abad. Nueva traducción (Barcelona: Paidós, 1989) tr. Miguel Morey y Víctor Molina.
DELEUZE, Gilles, Spinoza, tr. Francisco Monge en Deleuze, Spinoza, Kant, Nietzsche (Barcelona: Editorial Labor, 1974).
DELEUZE, Gilles, Proust y los signos (Barcelona: Anagrama, 1972) tr. Francisco Monge.
DELEUZE, Gilles, in Foucault, "Theatrum Philosophicum," tr. F. Monge, in Cuadernos Anagrama 1972, p.41.
DELEUZE, Gilles, El Antiedipo (Barcelona: Barral, 1973) tr. Francisco Monge. Nueva edición en Ediciones Paidós S.A., Barcelona.
DELEUZE, Gilles, "Tres problemas de grupo" en Guattari, Psicoanálisis y transversalidad tr. Fernando Hugo Azcurra (México: Siglo XXI, 1976) pp.9-21.
DELEUZE, Gilles, "Los entelectuales y el poder" tr. Julia Varela and Fernando Álvarez-Uría en Foucault, Microfísica del poder (Madrid: La Piqueta, 1978), pp.77-86.
DELEUZE, Gilles, "Capitalismo y esquizofrenia" en Laura Forti, La oltra locura (Barcelona: Tusquets, 1976), pp.55-71.
DELEUZE, Gilles, Kafka: Por una literatura menor (Mexico: Ediciones Era, 1978) tr. Jorge Aguilar.
DELEUZE, Gilles, "Escritor no: un nuevo cartógrafo" en Liberación 6 (Dec. 30, 1984), pp.14-15.
DELEUZE, Gilles, Rizoma (Valencia: Pre-Textos, 1984) tr. Victor Navarro y C. Casillas.
DELEUZE, Gilles, Diálogos (Valencia: Pre-Textos, 1980) tr. José Vázquez Pérez.
DELEUZE, Gilles, Política y Psicoanálisis (Mexico: Ediciones Terra Nova, 1980) tr. Raymundo Mier.
DELEUZE, Gilles, "Nietzsche y San Pablo, Lawrence y Juan de Patmos" tr. Ernesto Hernández en El vampiro pasivo 12 (1994), p.21ff.
DELEUZE, Gilles, "Filosofía y memoria" tr. Libia Moez y Gerardo Ramírez en El vampiro pasivo 7-8, p.12.
DELEUZE, Gilles, con Félix Guattari, Mil mesetas (Valencia: Pre-Textos, 1988) tr. José Vázquez Pérez y Umbelena Larraceleta.
DELEUZE, Gilles, Spinoza: Filosofía práctica (Barcelona: Tusquets, 1984) tr. Antonio Escohotado.
DELEUZE, Gilles, La imagen-movimiento: Estudios sobre cine 1 (Barcelona: Paidós, 1984) tr. Irene Agoff.
DELEUZE, Gilles, La imagen-tiempo: Estudios sobre cine 2 (Barcelona: Paidós, 1986) tr. Irene Agoff.
DELEUZE, Gilles, Foucault (Barcelona: Paidós Studio, 1987) tr. José Vázquez Pérez. Prefacio de Miguel Morey.
DELEUZE, Gilles, El Pliegue: Leibniz y el barroco (Barcelona: Paidós, 1989) tr. José Vázquez Pérez y Umbelena Larraceleta.
DELEUZE, Gilles, Pericles y Verdi (Valencia: Pre-Textos, 1989) tr. Umbelena Larraceleta y José Vázquez Pérez.
DELEUZE, Gilles, "¿Qué es un dispositivo?" en Michel Foucault filosofo (Barcelona: Gedisa editorial, 1990) tr. Alberto Bixio.
DELEUZE, Gilles, Conversaciones (Valencia: Pre-Textos, 1995) tr. José Luis Pardo.
DELEUZE, Gilles, "Tener una idea en cine" tr. Jorge Terré en Archipiélago 22 (otoño 1995), pp.52-59.
DELEUZE, Gilles, ¿Qué es la filosofía? (Barcelona: Editorial Anagrama, 1993) tr. Thomas Kauf.
DELEUZE, Gilles, "Para Félix" en Archipiélago 17 (1994) tr. Angels Hernyo Campo [Jordi Terré].
DELEUZE, Gilles, Critica y Clínica (Barcelona: Editorial Anagrama, 1996) tr. Thomas Kauf.
DELEUZE, Gilles, La isla desierta y otros textos (1953-1974) pre-textos 2005
DELEUZE, Gilles, Dos regímenes de locos. Textos y entrevistas (1975-1995) pre-textos 2007